ARAGON® Hydraumatic G9 Automatic (IP Gold)
Contenidos
Ya existe una etiqueta con el nombre de rama proporcionado. Muchos comandos de Git aceptan tanto el nombre de la etiqueta como el de la rama, por lo que crear esta rama puede provocar un comportamiento inesperado. ¿Está seguro de que quiere crear esta rama?
Los editores son personas que aportan regularmente contenido a la publicación y se aseguran de que el contenido sea siempre de alta calidad. Escriben artículos, revisan Pull Requests y, en general, participan activamente en la creación de esta publicación.
Los columnistas son personas que se dedican a aportar contenidos de calidad durante un periodo de tiempo prolongado -por lo general, sobre el mismo tema o asunto cada vez- que suelen contener la opinión o el punto de vista del autor.
Puedes encontrar todas las plantillas de las guías de noticias, artículos y clasificados aquí, debajo de las más utilizadas como referencia. Si te quedas atascado, consulta el código de ediciones anteriores en el archivo.
RMS Aragon -Royal Mail Line – Detalles interiores
El objetivo de este estudio fue detectar el perfil del fenotipo resistente de los estafilococos, con especial atención a los estafilococos coagulasa-positivos resistentes a la meticilina (CoPS) aislados de mamíferos silvestres de la Comunidad Autónoma de Aragón (España), y buscar los factores que afectan al patrón de resistencia bacteriana.
Aislamiento e identificación de estafilococos. Las muestras se sembraron en agar salino manitol, (CM0085, Oxoid S.A., España), con y sin oxacilina. Se realizaron pruebas de tinción de Gram, catalasa, oxidasa y coagulasa. Las colonias seleccionadas se subcultivaron en agar sangre Columbia base (agar sangre de oveja base, PB0115, Oxoid S.A., España), para ser identificadas por espectrometría de masas de desorción/ionización láser asistida por matriz (MALDI-TOF MS) a través de la huella proteómica en un sistema Biotyper 3 (Bruker, USA), siguiendo las instrucciones del fabricante.
Análisis estadístico. Se registró la distribución de frecuencias de los principales factores junto con la detección de la asociación entre los datos epidemiológicos, el aislamiento de Staphylococcus y el cálculo de la resistencia a los antibióticos detectada. Esto se realizó con el programa informático Epi Info 7.1.5.2 (https://www.cdc.gov/epiinfo) Se calculó la Chi cuadrado (χ2) para las variables cualitativas para detectar la existencia de asociación (P ≤ 0,05). Ocasionalmente se aplicó la prueba exacta de Fisher.
Ecomonegros 03 en Made in Aragón 2011
Otro de los objetos que llevaban las aves en cetrería era el cascavell. Se ataba al pájaro para que el cetrero pudiera encontrarlo escuchando el sonido de la campana cuando lo perdía de vista mientras cazaba. Normalmente se colocaba un cascabel en cada pata, sujeto con una pequeña correa al tarso del ave, por encima del jess, aunque algunas fuentes indican que su número podía variar -sólo uno o dos pares, por ejemplo- y también el lugar donde se colocaban. Se fabricaban de diferentes formas y tamaños, para adaptarse al tamaño y las características del ave a la que se fijaban. La documentación de archivo nos informa de que el rey adquiría un gran número de ellas, a menudo en otros territorios donde suponemos que había artesanos que fabricaban campanas de calidad superior. Cabe señalar en relación con este instrumento que su función iba más allá de facilitar la localización de un pájaro alejado o perdido; cuando el pájaro estaba posado en su percha, el sonido de los cascabeles avisaba al cazador o cetrero que se encontraba en una habitación cercana de que el pájaro estaba inquieto, que se movía mucho o que estaba picando por algún motivo. Las aves con piojos solían rascarse y el sonido continuo de las campanas era una clara señal de ello. Además, colocar un mayor número de cascabeles en el pájaro podía utilizarse como estrategia durante el adiestramiento, ya que a través de la incomodidad que esto provocaba, el cazador podía acostumbrar a su halcón a no alejarse demasiado cuando volaba.
VKT Scooter Tour de Corse: Pasos del Rey Aragón en Bonifacio
Fuencalderas es un pueblo de la comunidad autónoma de Aragón, en España, en la comarca de las Cinco Villas, en la provincia de Zaragoza. Hasta 1975 fue un municipio independiente, año en el que se fusionó con el municipio de Biel, dando lugar al municipio de Biel-Fuencalderas. En 1996 paso a constituirse como “Entidad Local Menor”[1] dentro del mismo municipio (posteriormente, en 1998, el municipio Biel-Fuencalderas cambió su nombre por el de Biel[2]).
El término municipal de Fuencalderas esta situado en el noreste de la comarca aragonesa de Cinco Villas. Se extiende en el aspecto sur de la montaña llamada “Sierra de Santo Domingo”, que forma parte de las estribaciones pirenaicas denominadas Prepirineo”,[5] en una zona situada entre las cuencas de los ríos Gállego, al este, y Arba de Biel, al oeste. Tiene una superficie de 36 km²[3].
Se accede al núcleo urbano a través de la carretera A-1202 de Ayerbe a Sádaba. Fuencalderas se encuentra a 6 km de Biel, 18 km de Santa Eulalia de Gállego, 26 km de Ayerbe, 55 km de Huesca y 105 km de Zaragoza.