Hotel Castillo, Texcoco de Mora, México
Contenidos
El Aeropuerto de Texcoco de la Ciudad de México era un aeropuerto planeado en la Ciudad de México que estaba destinado a convertirse en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (español: Nuevo Aeropuerto Internacional de México-NAICM o NAIM). El proyecto se anunció en septiembre de 2014, pero se canceló a finales de 2018 después de que se celebrara un referéndum en el que se declaraba que el nuevo aeropuerto debía construirse en una ubicación diferente. El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se inauguró en marzo de 2022.
En octubre de 2018, cuando la construcción ya había comenzado, se organizó un referéndum no vinculante por parte del entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador, en el que el 69 por ciento de los 1,067 millones de votantes rechazaron el aeropuerto previsto, eligiendo en su lugar la construcción de un nuevo aeropuerto en los terrenos de la Base Aérea de Santa Lucía[2][3].
La construcción continuó durante varias semanas, pero se suspendió el 27 de diciembre de 2018 tras la toma de posesión de López Obrador.[4][5] En 2020, el gobierno de México anunció que convertiría el espacio de 12.000 hectáreas donde se estaba construyendo el aeropuerto en el Parque Ecológico Lago de Texcoco, que será un espacio público y una zona de restauración ecológica.
DEATH & LEGACY- Official MAKING OF “SALVATION” Música
3Los procesos históricos influyen enormemente en la producción de riesgo. En el caso de la Ciudad de México, los mexicas, una poderosa facción azteca, tomaron la decisión crucial en 1325 de fundar México-Tenochtitlán en un islote en medio del lago de Texcoco. Desde ella hasta la conquista española y el Porfiriato, esta decisión determinaría la historia y la evolución de la Ciudad de México más que ningún otro factor. Los desastres sísmicos de 1985 y 2017 han confirmado desde entonces la traumática certeza de esta predicción.
4Los primeros pobladores de la actual Ciudad de México manipularon el entorno lacustre que conforma la gran cuenca desde mucho antes de la conquista española. México-Tenochtitlán estaba protegida por presas de tierra, y los mexicas cultivaban sobre el agua utilizando chinampas flotantes flanqueadas por mis canales artificiales y calzadas elevadas para desplazarse por la ciudad (Vitz, 2018). Los mexicas no necesariamente vivían en total armonía con su entorno, pero a diferencia de los españoles, los indígenas eran plenamente conscientes del “efecto dique” que traían consigo estas infraestructuras, y gestionaban ese riesgo a través de técnicas de cultivo incorporadas y usos de la tierra designados (Candiani, 2014: 34). La diferencia entonces era una cuestión de escala y de modos de producción. No fue hasta que los españoles trajeron nuevos patrones de asentamiento urbano, nuevos modos agrarios basados en la tierra y una nueva industria con fines de lucro para urbanizar México-Tenochtitlán que las inundaciones se convirtieron en verdaderos desastres (Candiani, 2014; Crouch et al., 1982).
1% para el planeta – edición empresarial de san diego
La política nacional e internacional actual propone el suministro global de agua para uso doméstico, en cantidad y en calidad, y se ha legislado sobre el derecho humano al agua. Sin embargo, existe un déficit de abastecimiento de agua a través de la red de agua potable, como consecuencia del rápido y desordenado crecimiento urbano. En este contexto, el suministro de agua mediante camiones cisterna cobra importancia. A nivel nacional, se ha estudiado, evaluado y diagnosticado la distribución de agua potable por medio de redes hidráulicas, pero aún existe un vacío de información respecto a los servicios prestados por los expendedores de agua potable. La presente investigación describe a los consumidores y el suministro de agua potable por medio de camiones cisterna en cinco municipios de la zona oriente del Estado de México. Se realizaron entrevistas y recorridos de investigación. Los resultados muestran que el abastecimiento de agua por medio de camiones cisterna no es sólo para aquellos habitantes que no cuentan con una conexión de agua, sino que existen otras razones para utilizar el servicio de camiones cisterna; el abastecimiento por una falla en la red o daño en el equipo del pozo profundo, el abastecimiento por la calidad del agua, el abastecimiento para evitar responsabilidades y compromisos con la comunidad y, finalmente, el abastecimiento por el sector de servicios.
Ricardo Arjona – México (Cover Audio)
El presente Acuerdo de Licencia se aplica al suministro y uso de software propietario que es propiedad de VSN International Ltd (VSNi) o tiene licencia para ello, y que se proporciona a los licenciatarios a través de la Plataforma Integrada de Cría (IBP). El presente Acuerdo de licencia no se aplica al software de código abierto que se proporciona a través de la IBP, ya que dicho software de código abierto está sujeto a una o varias licencias independientes.
En caso de que envíe el formulario de pedido en nombre de una empresa u organización y dicha empresa u organización sea nombrada como Licenciatario en el formulario de pedido, dicha oferta se realiza en nombre de dicha empresa u organización y, al enviar dicho formulario, usted confirma que dicha empresa u organización está de acuerdo con los términos de este Contrato y que tiene autoridad para aceptar los términos de este Contrato y celebrar un contrato con VSNi en nombre de dicha empresa u organización.
Lea atentamente los términos de este Contrato. Si no está de acuerdo con ellos, no debe enviar el formulario de pedido solicitando una licencia del software de VSNi ni pedir una licencia para utilizar el software de VSNi.