Set en vivo en Los Ángeles // VLOG002
Contenidos
Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.2 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes, sin Textos de Portada y sin Textos de Contraportada. Se incluye una copia de la licencia en la sección titulada GNU Free Documentation License.http://www.gnu.org/copyleft/fdl.htmlGFDLGNU Free Documentation Licensetruetrue
current04:13, 3 de diciembre de 2010650 × 1.243 (230 KB)Gusvel (talk | contribs){{Información |Description={es|1=El abogado Teziuteco Rafael Martínez de la Torre}} |Fuente={propia}} |Autor=Gusvel |Fecha=desconocida |Permiso= |otras_versiones= }} Categoría:Gente de Puebla
Este archivo contiene información adicional como metadatos Exif que pueden haber sido añadidos por la cámara digital, el escáner o el programa de software utilizado para crearlo o digitalizarlo. Si el archivo ha sido modificado respecto a su estado original, algunos detalles como la marca de tiempo pueden no reflejar completamente los del archivo original. La marca de tiempo es tan precisa como el reloj de la cámara, y puede ser completamente errónea.
YinethFit Medina & Karoline Rodriguez || Modelo de Fitness #Shorts
ResumenLos modelos anatómicos convencionales de la amígdala de roedores (mamíferos) se basan en planos de sección oblicuos a su organización glial radial intrínseca. Como resultado, todavía carecemos de un modelo de histogénesis amigdalar en términos de unidades radiales (dominios progenitores y patrones de migración y estratificación radiales relacionados). Aquí se ofrece por primera vez un modelo radial de la amígdala palial del ratón, basado en tres pasos lógicos: (1) análisis de la estructura radial de la amígdala en material genoarquitectónico diverso, utilizando un plano de sección óptimo ad hoc; (2) pruebas de modelos preliminares con experimentos de etiquetado en la superficie del cerebro de paquetes individuales de procesos de glía radial, que se seguirán en la superficie ventricular a través de los elementos previstos intervinientes; (3) selección de 81 marcadores genéticos diferenciales de la amígdala y comprobación de los aspectos planares y radiales de su distribución en los elementos del modelo. Este enfoque muestra que sutiles cambios en el esquema convencional de la amígdala permiten reconocer un modelo histogenético radial, que es coherente con las identidades diferenciales codificadas molecularmente de sus unidades y estratos. Se espera que este modelo ayude tanto a los estudios causales del patrón de desarrollo amigdalar como a los estudios evolutivos comparativos. También puede tener un impacto potencial en los estudios hodológicos y funcionales.
Casa Cerro Alto Escazú
Se concede permiso para copiar, distribuir y/o modificar este documento bajo los términos de la Licencia de Documentación Libre de GNU, Versión 1.2 o cualquier versión posterior publicada por la Free Software Foundation; sin Secciones Invariantes, sin Textos de Portada y sin Textos de Contraportada. Se incluye una copia de la licencia en la sección titulada GNU Free Documentation License.http://www.gnu.org/copyleft/fdl.htmlGFDLGNU Free Documentation Licensetruetrue
current04:13, 3 December 2010650 × 1,243 (230 KB)Gusvel{{Información |Description={es|1=El abogado Teziuteco Rafael Martínez de la Torre}} |Fuente={propia}} |Autor=Gusvel |Fecha=Desconocida |Permiso= |otras_versiones= }} Categoría:Gente de Puebla
Bakalao Stars – Kandela
Utilice las comillas para buscar una “frase exacta”. Añada un asterisco (*) a un término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (transp*, 32019R*). Utilice un signo de interrogación (?) en lugar de un solo carácter en el término de búsqueda para encontrar variaciones del mismo (ca?e encuentra case, cane, care).
Recurso de anulación parcial de la Decisión C(2008) 3435 final de la Comisión, de 16 de julio de 2008, relativa a un procedimiento de aplicación del artículo 81 [CE] y del artículo 53 del Acuerdo EEE (Asunto COMP/C2/38.698 – CISAC),
Las entidades de gestión colectiva gestionan los derechos de los autores (letristas y compositores) sobre las obras musicales que han creado. Estos derechos incluyen generalmente el derecho exclusivo de autorizar o prohibir la explotación de las obras protegidas. Este es el caso, en particular, de los derechos de ejecución pública. Una entidad de gestión colectiva adquiere estos derechos, bien por transferencia directa de los titulares originales, bien por transmisión de otra entidad de gestión colectiva que gestiona las mismas categorías de derechos en otro país y, en nombre de sus miembros, concede licencias de explotación a los usuarios comerciales, como las empresas de radiodifusión o los organizadores de espectáculos en directo (“los usuarios”).