Cómo obtener un permiso de conducir internacional
Contenidos
Magdiel Reyes Tamayo, Morton, MS, no tener licencia de conducir válida, $335.Travis Nathaniel Shumate, Dow City, no mostrar la placa de registro, $87.Blake Andrew Thul, Denison, posesión/compra de alcohol por persona de 18-19-20 años de edad, 1er delito, $335.
Hilario Garcia Sanchez, Denison, no tener licencia de conducir valida, $335.Karla Patricia Iraheta Rodriguez, Denison, no tener licencia o permiso valido para operar un vehiculo de motor, $581.25.Karla Patricia Iraheta Rodriguez, Denison, no probar seguridad contra responsabilidad, no accidente, $707.81.
Alexis Ovando Villa, Denison, no tener una licencia o permiso válido para operar un vehículo motorizado, $330.Ricardo Ramírez Martínez, Denison, no tener una licencia o permiso válido para operar un vehículo motorizado, $330.Luis M. Cabrera Cabrera, Denison, no tener una licencia o permiso válido para operar un vehículo motorizado, $330.
Felipe De La Cruz Nava, Denison, no tener una licencia o permiso válido para operar un vehículo de motor, $330.Jaime Ibarra, Denison, no obedecer la señal de alto y ceder el derecho de paso, $328.13.Jaime Ibarra, Denison, conducir sin cuidado, $163.60.
Conducir en Chile como turista
Este artículo analiza e interpreta las tendencias recientes de crecimiento urbano y segregación socio-espacial en la ciudad de Valdivia (Chile), relacionándolas, al mismo tiempo, con la marcha del mercado inmobiliario. A pesar de ser una ciudad de tamaño medio, con un crecimiento moderado y con buenos indicadores de calidad de vida, parece estar reproduciendo lógicas similares a las de otras ciudades de mayor tamaño. Por ello, se aplica una metodología que combina datos estadísticos con entrevistas en profundidad a actores clave y se realiza una matriz de restricción que resume la segregación existente espacialmente y por componentes. Como resultado, este estudio logra identificar los sectores de mayor y menor crecimiento inmobiliario, considerando tanto sus formas y tipologías; como la percepción sobre los fenómenos de segregación existentes en Valdivia. De esta manera, junto a un análisis que pone énfasis en ciudades más pequeñas y menos dinámicas, se generaría un aporte metodológico que podría aplicarse a otros casos de estudio.
En el marco de la investigación de Fuentes, Link & Valenzuela (2017), Valdivia aparece tanto en 1992 como en 2011 como caracterizada dentro de las ciudades medias de tercer nivel, con un bajo nivel de industrialización y una concentración de actividades en torno al sector servicios, con un crecimiento que no estaría basado en la explotación de recursos naturales ni en actividades terciarias especializadas y complejas. Además, se identifica una falta de planes de ordenamiento territorial eficientes y una regularización del uso del suelo actualizada por parte de las instituciones públicas encargadas de ello. En este sentido, el municipio cuenta con su Plan Regulador Comunal y su Plan de Desarrollo Comunal desde hace al menos una década, siendo sólo los entes privados los que asumen la expansión urbana y la construcción, sin ningún lineamiento o plan claro. Los resultados se presentan a continuación, después de una breve revisión de la literatura y la presentación de la metodología.
Fecha de nacimiento de la licencia de conducir de Chile
En Valdivia, una ciudad de unos 160.000 habitantes en el sur de Chile, un equipo de investigación universitario se puso a analizar la mejor manera de reducir el consumo de energía en los edificios públicos. En busca de la mayor rentabilidad, el equipo se centró en tres escuelas y en el Ayuntamiento.
Primero, un poco de contexto. Valdivia tiene más que su cuota de cielos grises y días fríos. La nieve es poco frecuente, pero la lluvia es todo lo contrario; la precipitación anual de la ciudad es de más de 2.400 milímetros (unas 95 pulgadas). La mayoría de los hogares queman leña para calentarse, e incluso muchos edificios públicos tienen calderas de leña, que suelen funcionar ocho o nueve meses al año.
Valdivia fue uno de los tres lugares elegidos para un proyecto de eficiencia energética llevado a cabo por la Universidad Internacional de Florida (FIU), en colaboración con la Universidad Austral de Chile, a través de la Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA). También se realizaron esfuerzos similares con socios locales en Goiás (Brasil) y Puerto España (Trinidad y Tobago). El objetivo era evaluar el uso de la energía en determinados edificios municipales y elaborar recomendaciones rentables que pudieran aplicarse de forma más amplia.
¿Se puede alquilar un coche en Chile?
IntroducciónLa urbanización es una de las formas más extremas de transformación del hábitat y está aumentando a un ritmo elevado [1]. La transformación de los hábitats naturales en zonas agrícolas y urbanizadas da lugar a un mosaico de tipos de suelo que van desde centros urbanos fuertemente construidos hasta zonas naturales o seminaturales [2]. Estas extensas modificaciones tienen profundos efectos en la estructura y función de los ecosistemas y están fuertemente correlacionadas con impactos adversos en las comunidades nativas de aves [3, 4].
Mientras que la urbanización afecta a la estructura del hábitat y a las poblaciones de aves, investigaciones recientes encuentran una influencia tanto positiva como negativa de la urbanización en la riqueza y abundancia de especies de aves. El patrón más recurrente descrito para la distribución de la avifauna urbana es una relación negativa entre la riqueza de especies y la urbanización [5-8]. Se predijo que la riqueza de especies disminuiría como resultado de la pérdida de hábitat natural y la reducción de la disponibilidad de recursos [9, 10]. Sin embargo, otros estudios descubrieron que la riqueza de aves aumentaba con niveles crecientes e intermedios de urbanización [11]. Las respuestas intermedias -máxima riqueza a niveles intermedios de urbanización- estaban relacionadas con una mayor heterogeneidad del hábitat (diferentes usos del suelo) y con la disponibilidad de recursos, como alimento, agua, refugio de depredadores y lugares de nidificación [12-14]. Asimismo, también se ha observado que la abundancia total de aves aumenta con el nivel de urbanización [10, 15-19]. Esta respuesta se atribuye a un mayor número de especies explotadoras urbanas [9, 14, 20-22].