Licencia de pesca en España
Contenidos
En la actualidad, dos lenguas son oficiales y ampliamente utilizadas en Galicia: el gallego autóctono, una lengua románica estrechamente relacionada con el portugués, con el que comparte la literatura medieval gallego-portuguesa; y el español, habitualmente llamado castellano. Aunque la mayoría de los gallegos son bilingües, una encuesta de 2013 informó que el 51% de la población gallega hablaba gallego con mayor frecuencia en su día a día, mientras que el 48% utilizaba el castellano con mayor frecuencia[13].
El nombre evolucionó durante la Edad Media de Gallaecia, a veces escrito Galletia, a Gallicia. En el siglo XIII, con la aparición escrita de la lengua gallega, Galiza se convirtió en la forma escrita más habitual del nombre del país, siendo sustituida durante los siglos XV y XVI por la forma actual, Galicia, que es también la grafía del nombre en español. La denominación histórica de Galiza volvió a popularizarse a finales del siglo XIX y las tres primeras cuartas partes del XX, y aún hoy se utiliza con cierta frecuencia. La Xunta de Galicia, el gobierno local descentralizado, utiliza Galicia. La Real Academia Gallega, institución encargada de regular la lengua gallega, aunque reconoce Galiza como una denominación legítima actual, ha declarado que el único nombre oficial del país es Galicia[19].
Licencia de pesca marítima en España
La Unión Europea ha malgastado cientos de millones de euros en licencias de pesca para Marruecos y el Sáhara Occidental que pocos barcos pesqueros españoles utilizan, según un informe de El País, un periódico de Las Palmas de Gran Canaria.
El periódico informa de que la UE pagó 52 millones de euros al año a cambio de licencias de pesca para 128 buques pesqueros registrados en la UE. De estas licencias, 92 se conceden a barcos españoles, pero el informe del periódico revela que, tanto en 2021 como en 2022, sólo una cuarta parte de la flota española hizo uso de este derecho.
En 2013, Marruecos recibió 40 millones de euros al año por 126 barcos de pesca registrados en la UE, y en 2019, la factura se incrementó en 12 millones, al alcanzar los 52 millones de euros. El País afirma que esto se ha pagado incluso si ningún barco sale a pescar en las aguas de Marruecos y el Sáhara Occidental.
En cuanto a los propietarios de los barcos, pueden renovar sus licencias cada trimestre y utilizarlas o no. En el caso de que salgan a pescar, tienen que pagar un canon trimestral a Marruecos en función del tonelaje del barco.
Licencia de pesca costa blanca
Licencias de pesca Información sobre las licencias de pesca el permiso necesario para pescar en la Costa Blanca. Información sobre las licencias de pesca: el permiso necesario para pescar en la costa de la Costa Blanca o en las aguas dulces de la región e información para conocer las zonas de pesca, las capturas y las noticias de pesca locales.
Para pescar tanto en aguas interiores como en el mar en España se necesita un permiso de pesca regional, o licencia de caña. El permiso debe especificar si es para una zona de “captura y suelta” (sin meurte).
Los que no tengan una licencia de pesca extranjera pueden obtener una licencia española en el Ministerio de Medio Ambiente. Los solicitantes deben pasar un examen en español antes de que se les conceda la licencia. Tras el examen, se tarda más de un mes en recibir los resultados y el permiso.
Para pescar tanto en aguas interiores como en el mar en España se necesita un permiso de pesca regional (permiso/licencia de pesca). El permiso debe especificar si es para una zona de “captura y suelta” (sin meurte).
Licencia de pesca en Murcia
– “Elaboración de un estudio científico sobre la interacción de la población de orcas (Orcinus orca) del Estrecho de Gibraltar con embarcaciones, para el diseño de una propuesta de acciones de prevención y gestión”. 2021. Acción del LIFE IP INTEMARES (LIFE15 IPE ES 012). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Fundación Biodiversidad.
-VIRADA: Bases para la reducción de la mortalidad por capturas accidentales en artes de pesca de la marsopa común (Phocoena phocoena) y el delfín mular (Tursiops truncatus) en zonas Natura 2000 de Galicia. 2019-2020. Realizado junto al OPPF-4, y con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar, cofinanciado por el FEMP. (+ INFO).
Seguimiento y mejora del conocimiento de la unidad de gestión Tursiops truncatus – Galicia Sur, en Red Natura 2000″. 2018- 2019. Financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad (+ INFO)